Mostrando entradas con la etiqueta Bloody Winter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloody Winter. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 07, 2011

Entrevista en Ínsula nº2



El 24 de febrero del 2005 aparecía, dentro de las páginas del diario El Pueblo de Albacete, el segundo número del suplemento cultural Ínsula.

Para los que no lo sepan, Ínsula fué, durante el escaso tiempo de su publicación, un sano oasis de cultura de la buena, en un mundo editorial en el que este tipo de suplementos culturales suelen acabar convertidos en catálogos de multinacionales. Quien paga manda, ya saben.

La aventura contracultural duró poco(imagino que hasta que los dueños del periódico se dieron cuenta de lo que estaba pasando en su propia casa)pero, hasta entonces, en las páginas de Ínsula podíamos encontrar relatos, críticas de cómics, entrevistas a personajes ficticios o reseñas de libros que no existían. Cada número era aún más marciano que el anterior.

Ahora, Alberto López Aroca pone este interesante (y efímero) material al alcance de todos en su interesante BLOG suplemento cultural.

Y si pinchan en este LINK podrán acceder directamente al pdf del nº 2, cuya cubierta, como puede verse, reproduce la de mi cómic "Bloody Winter" y que incluye una entrevista a servidor de ustedes.

2005... ¡Éramos tan jóvenes!

lunes, septiembre 25, 2006

Making Bloody Winter (Página 10: Color)


La primera viñeta la fotocopié en papel "Mi-teintes" blanco de 160 gramos, de la marca"CANSON".
Las otras tres, para crear el efecto de flashback, las fotocopié en "Mi-teintes" color ocre (también de 160 gramos)

El "Mi-teintes" es suficientemente poroso como para empapar bien la acuarela y suficientemente fino como para que en la copistería puedan meterlo por la fotocopiadora sin problemas.

Ventajas:
Siempre conservas el blanco y negro original y puedes sacar las copias que quieras en mi-teintes por si cometes algún fallo.
Inconvenientes:
Dependes de encontrar una copistería donde siempre tengas fotocopiadoras buenas, fiables, y que siempre suelten la misma cantidad de tinta. Algo mas difícil de lo que parece.
Adenás, nunca encuentras una cerca de casa y pierdes mucho tiempo yendo y viniendo a hacer las copias.
El mi-teintes no es demasiado grueso, así que no permite la utilización de muchas capas de acuarela y si te pasas con el agua se arruga.

Para colorear utilicé acuarelas de tubo "Windsor & Newton" y acrílico blanco para los brillos y los bocadillos de las viñetas en ocre.

Making Bloody Winter (Página 10: tinta)



Como siempre utilicé tinta negra "Windsor & Newton" y pincel. No recuerdo si sintético o de marta.

Actualmente entinto los personajes con pincel y los fondos con plumilla, sin embargo, para la realización de Bloody Winter, lo entinté todo con pincel.

El papel que utilicé fue el "Caballo 109" mate.

Para los bocadillos (o globos) utilicé una plantilla de elipses.

martes, septiembre 19, 2006

Making Bloody Winter (Página 10: lápiz)


Una vez que tenemos el guión, hemos diseñado a los personajes, dibujado los bocetos tontos de todas y cada una de las 46 páginas y buscado la documentación... ¡comienza la diversión!

Llega el momento de enfrentarse a lo que mi amigo Rojas de la Cámara define como "la aventura de la página en blanco".

En esta ocasión utilicé, como siempre, un portaminas 0,5 de mina blanda.
En la época en la que realicé este tebeo decidí hacer el lapiz y la tinta en un tipo de papel, fotocopiarlo en papel de acuarela y, entonces, colorear esa fotocopia.
Eso me permitiría trabajar la tinta sin miedo a cortar, pegar, tapar o rectificar con gouache blanco.

El papel que utilicé para el lápiz y la tinta fué el "Caballo 109".

En la viñeta de abajo vemos como la silla de ruedas no está dibujada a la altura correcta y parece flotar por el aire.

Este error lo rectifiqué a la hora de entintar, como veremos en la siguiente entrada.

Making Bloody Winter (documentación)




Una vez que tenemos todos los bocetos tontos (o "story") del comic, sabemos la documentación que vamos a necesitar.

En esta ocasión podemos ver la documentación que utilicé para la escena del joven Ralph cuando vivía con su madre en Hell´s Kitchen.

La idea era mostrar el entorno de una familia sin demasiados recursos económicos. Para ello utilicé una decoración que fuera anticuada para la época. Utilicé un diseño de interior muy de los años 70 para una vivienda de los años 80.

Para reforzar la sensación de que se trata de la década de los 80 introduje elementos com la caja de cereales o el comic. El comic de kaluta de "The Shadow" que tiene ralph en la mesa se editó en aquellos años y la caja de cereales es exactamente el modelo de esa década.
Cuando enseñé esa viñeta a Kaluta me dijo que había utilizado precisamente uno de sus tebeos propios que mas le gustaban. Curioso, ¿verdad?

Nadie va a molestarse en comprobar si esa caja de cereales se utilizaba en los 80 o en los 60, pero a mí me gusta documentarme a esos niveles y lo hago siempre que puedo.
Todos estos detalles pueden parecer estupideces sin importancia, aunque a mi me parecen fundamentales.

En cuanto a la silla de ruedas, bueno, es una silla de ruedas de las antiguas (aunque hoy en día siguen utilizándose). Como podeis comprobar en el comic, cuando ralph crece tiene una silla de ruedas mas moderna, de esas con un motorcito incluido.
Dibujar sillas de ruedas es una pesadez. Sobre todo una de estas con todos los radios en las ruedas.

sábado, septiembre 16, 2006

Making Bloody Winter (Bocetos Tontos)


Los "bocetos tontos" (o "story" como el resto del mundo los llama) son, para mí, la parte mas difícil e importante del proceso creativo de una historieta.

Se trata de unos rápidos garabatos que indican cómo se distribuiran las viñetas en cada página, qué plano se utiliza en cada viñeta, el número de personajes que aparecen por plano etc...

Pero lo que, sobre todo, marcan los bocetos tontos, es el ritmo narrativo.

Ya lo he dicho en mas de una ocasión, para mí es mucho mas importante en una historieta el ritmo narrativo (storytelling) que ninguna otra cosa.
Como lector prefiero mil veces una historieta con un dibujo mediocre y un guión pueril, pero bien contado, a una historia con unos dibujos preciosos y unas ideas brillantes mal desarrolladas.

Me encanta cuando un amigo me cuenta una pequeña anécdota imprimiéndole el ritmo preciso a su narración, desvelando la información poco a poco, manteniendo el interés, y, al mismo tiempo, odio cuando un guionista trata de contar enormes epopeyas estelares de una forma aburrida y pretenciosa.

Los bocetos tontos son importantes porque marcan el ritmo de la narración y, al mismo tiempo, son lo más complicado porque siempre, siempre, intento no repetirme (lo que no quiere decir que siempre lo consiga, por supuesto)

Cuando dibujaba storyboards para cine me di cuenta del potencial narrativo que tenían esas viñetas horizontales. En "Bloody Winter" traté de aprovechar ese potencial.

Los primeros planos serían espectaculares y los planos generales muy evocadores.

El problema estaba en que, al disponer sólo cuatro viñetas por página, apenas me daba tiempo a desarrollar una historia en las 46 páginas del álbum. Lo cual me obligaba a sintetizar al máximo y a seleccionar muy detenidamente el uso que le daba a esas viñetas.

Es por eso que en "Bloody Winter" es tan importante lo que cuento como lo que dejo a la imaginación del lector.

Siento un gran respeto por el lector, y jamás lo he tomado por un imbecil al que hay que explicarle las cosas tres veces para que las entienda. Cuento con su complicidad y, después de haber leido algunas críticas que los propios lectores me han enviado, estoy seguro de no haberme equivocado.

No obstante, mi editor insiste en que las cuatro viñetas por página nos ha perjudicado gravemente en las ventas (piensa que los lectores quieren amortizar el dinero que gastan en un tebeo con el mayor número de viñetas posible, y probablemente tenga su parte de razón), por tanto, pasará mucho tiempo hasta que pueda permitirme un experimento narrativo similar a "Bloody Winter".

martes, septiembre 12, 2006

Making Bloody Winter (Diseño de Personajes: varias edades)




Como decía "Bloody Winter" se desarrolla en distintas épocas y necesito tener claro, antes de ponerme a trabajar en las páginas, el aspecto de los personajes en cada momento.

Ayudándome de la genealogía que mostré antes realicé estos diseños.

Si te fijas, puedes ver en mis anotaciones que, para el pelo de Sarah me inspiré, para su aspecto de 1964, en Ingrid Bergman y para el de 1984 en el que llevaba la profesora Sherwood, personaje de la serie "Fama"

En Ralph procuré que sus orejas fueran siempre igual de grandes. A cualquier edad.

Y en cuanto a Norton Gable está claro que es un Clark Gable venido a menos.

lunes, septiembre 04, 2006

Making Bloody Winter (Diseño de Personajes: Ralph)



Aunque Michelle es quien sale en la cubierta y el personaje de Bloody Winter que quizá llama mas la atención, en realidad todo sucede alrededor de Ralph.

Para crear a Ralph me inspiré en Rafa, uno de mis amigos. Esto es algo que hago de vez en cuando.

Rafa, en su momento, no solo prestó su imagen y me dejó hacerle decenas de fotografías , sino que además no se enfadó conmigo por convertirlo en un discapacitado homosexual y vengativo.

Por ello le estoy muy agradecido y desde aquí le envío un fuerte abrazo.

Como decía, no me gusta que los personajes de mis historias sean todos chicos guapos supermusculosos.
Prefiero observar la realidad y luego distorsionarla a mi gusto.

martes, agosto 29, 2006

Making Bloody Winter (Diseño de Personajes: Michelle Pollock)




A la hora de diseñar un personaje suelo hacer muchos dibujos. Es extraño que salga a la primera (aunque a veces pasa).
No recuerdo cómo surgió el nombre de Michelle. El apellido es un homenaje al famoso pintor.

Físicamente siempre tuve claro que michelle sería una mujer de color (aunque esto me diera quebraderos de cabeza a la hora de entintarla) con un aspecto no demasiado atlético ni demasiado "top model". Cuando pienso en una agente del FBI no puedo apartar de mi cabeza a la agente Starling de "El Silencio de los Corderos". Supongo que Michelle le debe mucho a ese personaje y a la interpretación de Jodie Foster.

Mi amigo Roger Ibañez (un dibujante fuera de serie) me llamó la atención sobre el hecho de que Michelle no era una "chica guapa". Y es cierto, jamás traté de que lo fuera, con Michelle intentaba crear un personaje atractivo en si mismo no una cara bonita.
Probablemente si hubiera dibujado una chica guapa que poner en la cubierta se habrían vendido mas ejemplares de "Bloody Winter" y mi editor sería mas feliz.

Sin embargo, a la hora de diseñar un personaje, no dejo de pensar que si son demasiado guapos jamás trabajarían como agentes del FBI, o escritores de relatos, se subirían a una pasarela o se dedicarían a salir por televisión.

No quiero que mis tebeos sean igual que las playas de "los vigilantes de la playa", con chicos musculosos y muñecas Barbie de silicona, quiero que sean como la playa valenciana de la Malvarrosa, con gente gorda, familias de inmigrantes y viejas en tanga.

Para su vestuario estuve mirando algunas imágenes de las últimas tempradas de "Expediente-X". No creo que las agentes del FBI vistan así realmente, pero pienso que mucha gente identificará, quizá de modo inconsciente, como a una agente del FBI a alguien que lleve una pistola y vista como Dana Scully.

jueves, agosto 24, 2006

Making Bloody Winter: El guión (y3)


A veces, cuando la historia se desarrolla en distintas épocas, es fácil despistarse.

En estas ocasiones necesito tener muy claro la edad de los personajes en cada momento para poder dibujarlos.

Para "Bloody Winter" hice esta pequeña genealogía.

Making Bloody Winter: El guión (2)


Esta es una de las cuatro páginas del borrador definitivo que envié a mi editor para su aprobación.

Puede verse, a la izquierda de cada párrafo, la división en páginas que hago sobre el papel una vez que está impreso.

También he señalado con amarillo el texto correspondiente a la página 10, sobre la que voy a centrarme.

En esta parte del proceso no suele haber diálogos o indicaciones técnicas. Simplemente cuento un poco por encima lo que está sucediendo en cada momento. Imagino que si escribiera para otro dibujante tendría que hacerlo de otro modo. Como lo hago para mí mismo y, en realidad, la mayor parte de la información está en mi cabeza, así me vale.

Aunque nadie me ha enseñado este método de trabajo, con el paso de los años he podido comprobar como es el mismo que otros autores utilizan.

Making Bloody Winter: El guión (1)



Ahora me gustaría mostrar paso a paso el proceso creativo de una página del album publicado en España el año pasado por Planeta DeAgostini: "Bloody Winter".

Si aún no has leido la obra y no quieres que ningún dato del argumento te sea revelado mejor no mires esta parte.

Si ya la has leido o, aunque no lo has hecho, te importa tres pimientos descubrir esos datos, adelante.

Comienzo con el borrador manuscrito.
Estas páginas están directamente escaneadas de mi libreta de bocetos.

Normalmente hago mas de un borrador para cada historia. Necesito tener la cosa mas o menos clara antes de pasar al borrador definitivo, y aun así siempre hay una puerta abierta a la improvisación.

De hecho, como puede verse, en este borrador Ralph trabaja en un concesionario de coches de segunda mano, algo que finalmente no utilicé.

Al principio la idea era realizar una serie de cuatro títulos independientes cuyo único nexo común serías las estaciones del año (algo que todavía no he descartado del todo).
El rojo de la sangre sobre la nieve me sedujo y ahí comenzó todo.

Después, a medida que fuí escribiendo, todo me llevaba hacia una historia de venganza.
A menudo son los propios personajes los que, poco a poco, van marcando su propio ritmo.

La venganza es un tema muy interesante y pensé que quizá estaría dar mi opinión al respecto.
En aquellos días, además, la guerra de Irak estaba cerca y era precisamente la venganza a lo que se agarraban algunos partidarios de la ocupación americana. Una venganza absurda, claro, Irak no tuvo nada que ver con el desastre de las torres gemelas. Aun así, creo recordar, que fué, junto con unas inexistentes armas de destrucción masiva y un mensaje de Dios a la Casa Blanca, uno de los argumentos que se dejaban oir.

¿Quién no ha pensado alguna vez en vengarse?

Si señor, un buen tema sobre el que escribir.