Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de autor. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 17, 2018

Bien está lo que bien acaba.

El pasado fin de semana ha sido realmente intenso.

La noche del viernes al sábado buscaba imágenes en mi teléfono móvil cuando descubro casualmente que alguna persona del departamento de diseño del Día del Cómic Festival (Perú) había tomado días atrás la mala decisión de utilizar la imagen que realicé en el año 2015 para ilustrar el cartel y las bases del concurso de cómics de Benimaclet alterándola y eliminando mi firma. Todo ello para utilizarla precisamente como ilustración promocional de las bases de su propio concurso de cómics.
Ilustración original realizada para el III
Concurso de Cómics de Benimaclet (Valencia)

Reconozco que debí contactar con el festival antes de hacer ninguna otra cosa pero, en ese momento estaba en la cama. No hacía mucho que acababa de leerles el cuento a mis hijos que dormían a mi lado. Así que desde el mismo teléfono móvil hice una captura de pantalla de la web del festival y la colgué en mi muro de FaceBook junto al dibujo original quejándome breve pero amargamente.

Apagué la luz pero me fue muy difícil conciliar el sueño aquella noche.

La mañana siguiente no sólo constato que mucha gente ha compartido mi post sino que, además, descubro que desde la organización del festival han contactado conmigo para tratar de solucionar las cosas de la mejor manera posible.

En pocas horas no sólo reconocen públicamente su error y mi autoría sobre mi dibujo, también retiran las imágenes modificadas y se comprometen a pagar los derechos de autor correspondientes por el uso de la obra.

El disgusto inicial no me lo quita nadie, pero reconozco de buen grado que la organización del festival se ha comportado de manera ejemplar. Asumiendo públicamente su error y un pago justo acorde al uso que hicieron de mi imagen.

Nota emitida por la organización del festival horas
después de contactar conmigo.
Ojalá todas las empresas se comportaran de la misma manera cuando se ven en una situación parecida.

Desde aquí quisiera mandar un saludo al Sr. Renato Chinchón y un agradecimiento especial a Cecilia del Valle por haber sabido llevar este asunto a buen puerto. Les deseo lo mejor a ellos y a su convención de cómics. Ojalá algún día pueda decírselo en persona.

Y también, claro, un abrazo a todas aquellas personas que me escribieron y apoyaron desde el principio, a quienes me aconsejaron (amigos, abogados, familiares etc.) y a quienes me hicieron sentir que no estaba sólo y que los derechos de autor están ahí para que los autores podamos ganarnos la vida con este magnífico trabajo.

Como suele decirse: Bien está lo que bien acaba.

martes, enero 30, 2018

Todos cobramos la misma mierda.


Mis amigos y seres queridos insisten en que no debería escribir este artículo.
Pero lo de estarme calladito y quietecito en un rincón no es algo que se me dé especialmente bien. Me viene de familia, supongo.

Así que, desoyendo el consejo de mentes seguramente más centradas que la mía, les voy a contar lo que me ha pasado hoy. Ignoro si será de su interés o no, o lo que pensarán de mí tras leerlo o si dejarán de comprar mis obras por creer que estoy equivocado en mi manera de pensar.
No arriesgo mucho, la verdad. Ya soy bastante pobre, así que supongo que ser un poco más pobre no me hará mucho daño. Me las arreglaré. Supongo. Espero.

Todo empieza cuando leo un titular que afirma que un partido político, Unidos Podemos, (tan capitalista y militarista, tan aficionado a poner medallitas a imágenes religiosas, como pueda serlo cualquier otro más conservador) quiere crear “un plan para dar visibilidad a las autoras de cómic y terminar con su precariedad laboral”. Y no puedo hacer otra cosa que sentirme sorprendido.

Llevo en esta industria más de veinte años y jamás de los jamases escuché que una autora recibiera un solo céntimo menos que un compañero autor por hacer el mismo trabajo que ella.
Nunca jamás escuché de una persona aficionada a los cómics que dejara el tebeo que acaba de coger de la estantería de su tienda favorita, tras descubrir que la autora era una mujer.
Y, por supuesto, nunca escuché de un editor que dejara de publicar un buen proyecto editorial presentado por una chica, para editar el de un chico, de igual calidad artística.

Interesado por el titular pincho en el link y lo que encuentro es una de las cosas que más ofenden mi inteligencia. Desinformación, posverdad, información sesgada o, si lo prefieren, simples mentiras.

En otras cosas me podrán engañar, claro. Hace poco, desde la alcaldía de Madrid (un consistorio al que podríamos definir como no demasiado aficionado a las representaciones de títeres de cachiporra que ellos mismos contratan) anunció que destinaría 52.337 euros a un estudio sobre el "impacto de género" en el soterramiento de la M-30. Más allá del hecho de que una portavoz de esta empresa reconoce que puede que "no se detecte ninguno" confieso que es algo que se me escapa. Ignoro qué impacto de género puede tener el soterramiento de una carretera. El de soterramiento de carreteras no es un tema sobre el que entienda demasiado.

Pero si hablamos de tebeos, de la industria (por llamarlo de alguna forma) de la historieta en nuestro país y de las penosas condiciones económicas y contractuales de quienes nos dedicamos a ella, ¡ay, amigo!, ahí sí que tengo información de primera mano.

La primera mentira que me llama la atención está ya en el engañoso y torticero titular. Y es el que se refiere a la precariedad laboral de las autoras de cómic.
Es cierto que las condiciones laborales de las autoras de cómic, en general, son precarias. Pero es absolutamente falso que, como parece indicar el titular, sólo les afecte a ellas. Los autores tenemos exactamente la misma precariedad. Ni un poquito más ni un poquito menos. La misma. Y esto es así por la manera de percibir ingresos que tenemos todas las personas que nos dedicamos a esta hermosa profesión.

A ustedes, que quizá no saben cómo funciona esto, les podrán engañar. Pero a mí no. Como les decía llevo mucho tiempo dedicándome a este negocio.

Ya hemos hablado largo y tendido de este tema en anteriores entradas como esta pero se lo volveré a resumir.

Cuando un tebeo sale a la venta la manera de repartirse los beneficios suele ser, a grosso modo, la siguiente: 10% para el/los autores, 40% para la editorial, 50% para distribuidor y librero.

E, insisto, nunca escuché de un editor que le dijera a una autora que le iba a pagar un 9% de adelanto por ser mujer mientras que al resto de autores les pagaría el 10% habitual por ser hombres.
Lógicamente no conozco los detalles de todos y cada uno de los contratos que se han firmado en la historia de España. Pero creo conocer este mundillo lo suficiente y a suficientes autoras como para saber que si a una sola de ellas le hubiera pasado me habría enterado.

Otro de los datos que me llaman la atención es el que aporta el artículo y que afirma que de las 2.867 obras que la industria española del cómic publicó en 2016, sólo 86 novedades estaban firmadas por mujeres (un 3 por ciento del total) lo que, a su juicio, evidencia "el importante sesgo de género que domina el sector".

Mi madre, periodista de raza, que no de las de Máster universitario, solía repetir con ironía un dicho de la vieja guardia que rezaba: “nunca dejes que la realidad te estropee un buen titular”.

Es verdad que el porcentaje de obras firmadas por mujeres es inferior que el que firmamos hombres. Esto es debido a una situación, que poco a poco va cambiando, y es el hecho de que hasta ahora esto ha sido un campo de nabos. Antes había pocas autoras, ahora hay más. Muchas más, pero sigue habiendo más hombres que mujeres en esta profesión. Porque los que comenzaron a dedicarse a esto hace unos años han tenido el mal gusto de no morirse.
Pero lo que más me rechina de la afirmación (dando por hecho que sea cierta, y no tengo motivo para negar que lo es) es que se base en los cómics publicados en España, pero no en los cómics producidos en España.
Ya sabrán, imagino, que en España la mayoría de cómics que se publican no se producen aquí. Ni siquiera muchos de los que firmamos autores españoles han sido realizados para editoriales españolas. Y eso sí es una triste realidad que hay que tratar de combatir. Ignoro si la solución sería prohibir la importación de cómics, imponer una cuota de producción nacional a los editores o qué se yo… en cualquier caso no estamos aquí para hablar de eso.

Mi pregunta es, ¿por qué no se habla del porcentaje de autoras contratadas por editores españoles durante el último año en vez de poner el foco en el total de obras publicadas?
Me encantaría tener esos datos. Quizá algún malpensado pueda llegar a la conclusión de que tal vez el porcentaje sería menor y, entonces, el llamamiento perdería un poquito de efectividad.

Porque, claro, ya en la primera frase del artículo se nos dice que el objeto de todo esto es la intención de “crear un plan específico para dar visibilidad a las mujeres ilustradoras, autoras de cómic, tebeo o novela gráfica (sic), con su correspondiente dotación económica
Quizá sea eso lo que haga que los malpensados opinen que al final todo esto va a ser para que alguna asociación pesque una buena subvención de dinero público. Estaría bien que alguien nos ilustrara sobre ese tema para que estos malpensados salieran de dudas.

Sin salir de la frase, hablemos del tema de la visibilidad.
¿De verdad intenta alguien convencerme de que las autoras de cómic tienen menos visibilidad que los hombres por ser mujeres?
Claro, igual si hay menos novedades editoriales firmadas por autoras que por autores es lógico que existan menos reseñas de las primeras que de los segundos. Y que en las estanterías de las librerías haya más material realizado por varones que por hembras.
Pero así a bote pronto, cuando uno hace memoria de la cantidad de exposiciones sólo de mujeres (incluida una en la que se discriminaba a las mujeres heterosexuales pues sólo permitía exhibir obra de mujeres que se definieran como lesbianas), las entrevistas en televisión o radio que se han podido ver y escuchar el pasado año, cuesta mucho creerse esa afirmación.
Ahora bien, presénteme los datos, y si veo que estoy equivocado en mi percepción seré el primero en reconocerlo.

Es lógica, claro, la poca presencia de mujeres autoras que “levantó polémica” en la entrega de los premios del Saló de Barcelona. “Entre los ganadores de los premios no figura ni una mujer, y entre los 33 nombres nominados en las diferentes categorías figuraban sólo dos mujeres.”
Al haber menos autoras que autores, y menos obras publicadas de las primeras que de los segundos es normal que esto pase ¿no?

El artículo afirma que “los expertos señalan que esta falta de autoras se debe al bajo consumo de cómics por parte de las mujeres”.
Me gustaría saber a qué expertos se refieren, porque no aclaran ni quiénes son ni de dónde sacan esos datos.

Y la cosa sigue así: "Es importante por tanto que se creen referentes para las lectoras y futuras autoras y para ello es fundamental que los catálogos editoriales incluyan al menos un 50 por ciento de autoras e ilustradoras", ha apuntado la autora Carla Berrocal.

Y ya volvemos a lo de siempre. A decirle a los editores que cambien sus criterios editoriales basados en la calidad o rentabilidad del producto que editan por otros basados en el género de quienes los realizan y, de paso, para decirle a las autoras cómo deben hacer su trabajo y qué tipo de personajes deben representar.

“Desde la formación morada –continúa el artículo-  recuerdan que, según la Ley de Igualdad, son las autoridades públicas, en el ámbito de sus competencias, quienes deben velar por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma.”
Insinuando que las autoras no disfrutan del mismo principio de igualdad de trato o de oportunidades laborales que los autores.
Miren, yo no sé si lo que pasa es que las mujeres son más inteligentes que los hombres y en vez de romperse la mano y quemarse los ojos haciendo tebeos por cuatro duros se deciden por una profesión menos azarosa y por eso hay menos autoras que autores, pero lo que les aseguro es que aquí, salvo excepciones, todos venimos cobrando la misma mierda.

No me mientan y me digan que "es urgente implementar medidas en este sentido" para "atacar el precariado estructural que afecta a las profesionales del sector".
Si somos capaces de crear obras juntos...
¿por qué no lo somos de luchar juntos
por nuestros derechos?
Es urgente, sí, acabar con la precariedad de las y de los profesionales. Porque todos estamos en el mismo barco.

Sería maravilloso que autores y autoras pudiéramos luchar juntos por tratar de mejorar nuestras condiciones laborales, pero supongo que, si divides tu propia lucha en dos bandos muy definidos y te arrimas al bando que mejor visto está por nuestros políticos, tienes más posibilidades de que, en caso de que estos arrojen unas monedas por la ventanilla del avión, caigan en tu regazo.


Por favor, no llamen machista a la industria de los cómics porque puedo sentirme orgulloso de afirmar que no lo es. Eso duele.
No sugieran una discriminación donde no existe porque hay muchas discriminaciones de género reales que solucionar.
Y no insistan en una brecha salarial donde no hay salarios.
Aquí lo único que hay son porcentajes de derechos de autor. Y estos son los mismos para todos. Hombres y mujeres.

Aquí lo que marca el dinero que percibimos son los ejemplares que nuestra firma sea capaz de vender. No si hacemos pipí de pie o sentados.

Sergio Bleda
Autor. Ilustrador. Hombre desechable.


El artículo en este LINK

ACTUALIZACIÓN 01-03-2018: Según Jose A. Serrano de La Guia del Cómic en 2016 la autoría femenina del total de los cómics publicados en España era del 13%. Bastante alejado del 3% que aporta el artículo de la web de RTVE.
Puede verse un excel en este LINK

Y de propina: "El movimiento feminista moderno está infantilizando a la mujer". Por Liadh Crowley. Un interesante artículo sobre medidas que exigen la igualdad de resultados y no la igualdad de oportunidades. En este LINK

Y ya puestos: La escritora Sabina Urraca pidiendo (¡por fin!) que la inviten a eventos a hablar de su obra. No de lo que tiene entre las piernas. En este LINK

lunes, septiembre 11, 2017

Gilipollas

A la derecha la obra original de Walter Popp. A la izquierda su vivificación.

Debo de ser gilipollas.

Desde niño he admirado a los grandes maestros del arte y he querido ser como ellos. Y desde siempre he creído que la manera de convertirse en artista era aprender a hacer mi trabajo lo mejor posible. Estudiar perspectiva, anatomía, técnicas de coloreado (tanto manuales como digitales), entintado, composición, narrativa...

He disfrutado y paladeado todo tipo de obras y géneros, el impresionismo, el surrealismo, el pop art… y he tratado de obtener alguna enseñanza de todos y cada uno de ellos. Incluso de aquellos que no me gustaban o no terminaba de comprender.

He tratado de que mi obra sea única, original y reconocible, igual que la de tantos y tantos maestros que he admirado. Porque pensaba que si conseguía ser esas tres cosas no tendría problemas para ganarme la vida como artista.

¡Qué equivocado estaba!

Resulta que en los tiempos que nos ha tocado vivir no es necesario realizar una creación artística para cobrar los ingresos generados por su reproducción. Basta con coger la obra de otra persona, cambiar cuatro cositas y venderla como una "vivificación" tal y como ha hecho la artista María Cañas con la obra de Walter Popp en el cartel del festival de Cine Europeo de Sevilla. Por el que ha cobrado, me confirman, 3000 euros. Sin concurso, a dedo, con factura al consistorio.

Jamás he cobrado yo 3000 euros por un trabajo en mi vida. Y eso a pesar de mis estudios de anatomía, perspectiva etc...

¡Tres mil euros! Lo pongo con letra para que no se les olvide. O para que no piensen que se trata de una errata
¿Saben la de meses que tengo que trabajar yo creando, una tras otra, obras originales, únicas, reconocibles y a medida de cada uno de mis clientes para acercarme a esa cantidad?

Confieso que cuando vi lo que María Cañas había hecho alterando sin permiso del autor una ilustración ajena y cobrándola como si fuera una creación propia pensé que se trataba de un plagio. Tendrán que disculparme. Ni mi familia ni el estado me pagaron nunca una carrera de bellas artes (tampoco se lo pedí nunca), todo lo que sé lo he aprendido fijándome mucho y trabajando muchísimo más. ¡Ahora veo cuán equivocado estaba! ¡cuánto tiempo desperdiciado! Soy lo que algunos llaman un autodidacta y otros un iletrado. De modo que nunca aprendí términos como "vivificación" ni nadie me enseñó a utilizar conceptos como  “el dogma del detritus urbano" para justificar mi falta de originalidad ni a disfrazar el plagio con conceptos como el de “la senda de la obra derivada”.

Menos mal que gracias a este artículo (una obra de arte en sí mismo) todo queda claro, incluso para los iletrados como yo.

Resulta que ya lo hicieron otros grandes caradu... artistas como Lichtenstein. Y, claro, eso lo justifica todo. Si alguien se dedica a reproducir viñetas ajenas y no sólo no le demandan sino que además consigue vender esas reproducciones por miles de dólares por mucho más, incluso, de lo que cobraron esos pringadillos de los tebeos por crear esos dibujos, entoces ¡hagamoslo todos! ¡no es plagio! ¡¡Es arte!!
Lichtenstein se lo curraba.

Claro que algún malpensado metijoso podría decir que al menos Lichtenstein se molestó en copiar (o reinterpretar) él mismo, con sus propias manos las viñetas de otro, mientras que nuestra amiga María Cañas se ha limitado a coger el.mismo dibujo creado por Walter Popp y modificarlo ligeramente  con una especie de llamas de colores "como símbolo del espíritu incandescente del séptimo arte” con la sana intención de darle al trabajo de Popp “una segunda vida” y “resignificarlo”
Bueno, y de paso, de llevarse tres mil eurillos de los que ni los herederos de Popp (fallecido en el año 2002) han visto un céntimo. Algo que, me comentan, podría cambiar si los herederos que, parece ser, han sido avisados de la “vivificación” deciden demandarla. A ella, al ayuntamiento de Sevilla, o a ambos. Ya sabemos lo que le gustan los juicios a estos americanos.

Pero ¿quién podría culparle? En un mundo donde Bookish vende los libros con un precioso packaging que no permite ver qué libros estás comprando y en el que nadie habla sobre la calidad literaria de un relato y el debate se centra en la cantidad de followers que el autor (o autora) haya
Publicidad de bookish en Instagram
¿Qué importa el libro que compres mientras
el packaging sea bonito?
conseguido regalándolo en internet, en un mundo donde el esfuerzo y el trabajo bien hecho es sustituido por la inmediatez y la cultura se devalúa a cada momento siendo sustituida por el culto a la popularidad, quizá todos aquellos que queremos vivir de nuestro arte deberíamos tomar ejemplo de esta risueña sevillana.

¡Pero no nos detengamos ahí! ¿para qué rodar nuevas películas, escribir nuevos libros o componer nuevas canciones? Basta con coger alguna película ya rodada, añadirle unos minutos de metraje al principio y venderla como una obra nueva. Casablanca, por ejemplo, introducimos un número de baile de Britney Spears a la que el bueno de Sam se arranca a tocar el piano y ¡listo!. Le cambiamos el título, cobramos entrada y, ¡hop! ¡Una vivificación!
Cojamos “El quijote”, escribimos una escenita con unos orcos en biquini, la ponemos al final de la historia y, de nuevo, cambiamos el título, y a vender libros bajo la senda de la obra derivada.
En cuanto a la música, nada más fácil, pillamos “El lago de los cisnes” añadimos el sonido de una bocina así más o menos en el minuto 7 (que es cuando nadie se lo espera) y ya está. Se vende con otro título más acorde al dogma del detritus urbano y arreglao.

Las generaciones venideras nos lo agradecerán.

Claro que quizá habrá quien piense que la ley de propiedad intelectual prohíbe expresamente la alteración de las obras sin el consentimiento del autor o que la licencia Creative Commons (bajo la cual dice María Cañas que obtuvo la imagen) no son (o, al menos, no lo son siempre) de dominio público, lo que significa que uno no puede modificarlas a su antojo, sin permiso del autor o sus heredereos, o lucrarse con ellas.

Pero, claro, eso es porque siempre hay personas en contra del avance del desarrollo cultural y artístico.
Que es de lo que se trata.

Porque María Cañas ni siquiera se ha molestado en vendernos a precio de oro una lata llena de piedras diciéndonos que se trata de su propia mierda como hizo Manzoni.
No era caca.
¡Ella ha ido más allá!
En este caso no hace falta señalar que el emperador está desnudo. El emperador ha entrado en un concesionario de Ferrari y se ha llevado un Testarrosa y al salir por la puerta, cuando han empezado a sonar las alarmas, lejos de disimular, ha sacado pecho y le ha dicho al guardia de seguridad que si le pone una pegatina a la puerta del Ferrari ya es suyo y puede hacer con él lo que le de la gana.

Me temo que no soy tan innovador como esta mujer. O como Lichtenstein. O como tantos otros pioneros de la vivificación.

Yo por mi parte seguiré tratando de mejorar mis conocimientos de perspectiva, anatomía, mis técnicas de coloreado (tanto manual como digital), mi entintado, composición y narrativa.

Y seguiré creando mis propias obras y tratando que sean únicas, originales y reconocibles.

De hecho en la mayoría de mis contratos figura una cláusula (que, imagino, no figurará en los contratos que firmas artistas multidisciplinares como la señorita Cañas) que especifica claramente lo siguiente:”El AUTOR es creador y propietario intelectual del guión y dibujo, certificando que dicha obra no vulnera ningún otro copyright vigente.”

De modo que si puedo asegurarles algo es que si algún día alguien me paga 3000 euros será a cambio de mi propio trabajo, no de modificar ligeramente el trabajo de otro.


Porque soy gilipollas.



Enlaces de interés:
Deconstructing Roy Lichtenstein 

Algunos trabajos de Walter Popp en Pulpartist.com

La noticia contada por El Mundo

Declaraciones de Maria Cañas en el Diario de Sevilla

Por favor, no se pierdan el documental Banksy, salida por la tienda de regalos.

Maravilloso artículo de Carlos Marmol en El Mundo

Y otro estupendo de Antonio Hitos en el blog de FNAC

miércoles, enero 04, 2012

Donde dije "canon" digo "gravamen". El gobierno regalará entre 37 y 42 millones a las entidades de gestión.


Ya hemos hablado antes de la llamada ley Sinde (concretamente aquí, aquí y aquí) puesta en marcha por el anterior gobierno.

El pasado 30 de diciembre del 2011, mientras nos comíamos el turrón, la vicepresidenta del gobierno Soraya Sáenz de Santamaría (a quien vemos arriba en una imagen publicada en enero del 2009 por el diario El Mundo) anunció, en la rueda de prensa posterior a una reunión de ministros, la aprobación del reglamento que da luz verde a la Comisión de la Propiedad Intelectual, un organismo administrativo (para que me entiendan: un comité de expertos censores, seleccionados a dedo por la industria multinacional del entretenimiento) creado para cerrar páginas de enlaces.

Además anunció la sustitución del llamado "canon digital"por un, atención al eufemismo, "gravamen universal".
Es decir, lo pagaremos todos los españoles, hagamos o no copias privadas. La cantidad saldrá, según leo en El País, de una partida de los Presupuestos Generales del Estado, que se pactará con las entidades de gestión, y ascenderá a una cifra entre 37 y 42 millones de euros.

En la SGAE deben estar frotándose las manos.
La SGAE, ¿recuerdan? esa entidad de gestión cuyo consejo de dirección presidía este señor.
Su portavoz actual, Sabino Méndez se apunta a la neolengua orweliana y ha declarado que "cuanto antes caiga en el olvido la palabra canon, mejor"

De modo que, ya saben, a partir de ahora en España se puede censurar internet de manera legal, y pasamos de una medida injusta como era el canon digital, en la que una parte del dinero que me costaban los cd´s que compro para archivar mis propios dibujos iba para a las entidades de gestión y sus asociados, a una medida injusta y además absurda, ya que, ahora, una parte del dinero de los impuestos de toooda la población (tanto si compran cd´s para guardar sus dibujos como si no saben lo que es un cd) va para ellos.

Derecho de pernada digital, creo que se llama.


Fuentes: El país, Público y 20Minutos
Y ya de paso, no se pierdan LO QUE ESCONDE LA LEY SINDE

ACTUALIZACIÓN (6 de enero de 2011):
¡Qué cosas pasan!
Esta noticia ha puesto tan contenta a Lucía Etxebarría, quien, recordemos, anunció en su momento que dejaría de escribir debido a las descargas ilegales de sus libros (que me aspen si conozco a nadie que se haya descargado uno solo de sus escritos) que ha expresado su intención -¡yuju!- de volver a escribir de nuevo. Léanlo AQUÍ
Curioso desarrolo de los acontecimientos. Nada debería ya sorprendernos que una persona acostumbrada a mantener la atención mediática con todo tipo de triquiñuelas engañosas.

ACTUALIZACIÓN 2 (6 de enero de 2011):
En este LINK se cuenta como Estados Unidos instó al recién elegido gobierno de Rajoy para que aprobara la ley Sinde con urgencia.



miércoles, enero 26, 2011

Libertad vigilada


Pues ya tenemos aquí la ley SINDE. Aprobada por el senado
De nada sirvió que fuera tumbada en el congreso en su día, ni las protestas, ni la movilización de los ciudadanos.
A partir de ahora un comite de expertos seleccionados a dedo por la industria multinacional del entretenimiento decicirá qué webs serán cerradas.

Esto me hace reflexionar sobre lo perverso de un gobierno que utiliza las herramientas de democracia representativa para trabajar para una élite en lugar de hacerlo para los mismos ciudadanos que nos tomamos la molestia de elegirlos.

Quizá ha llegado el momento de plantearnos un sistema de cámaras sorteadas o de democracia directa y participativa que supusiera una mayor implicación directa de la ciudadanía en los asuntos políticos.
Porque la política es algo demasiado importante como para dejarla únicamente en manos de los políticos.

Y o nos damos cuenta nosotros mismos y comenzamos a movernos por ahí o las cosas van a seguir como hasta ahora. Porque, evidentemente, a nuestros gobernantes no les interesa lo más mínimo que metamos las narices en sus asuntos.

Mientras tanto, tengan cuidado con lo que hacen en la red.

Estamos en libertad vigilada.

domingo, diciembre 19, 2010

El próximo martes. A traición.


A traición. En plena vorágine de compras navideñas. Sin pasar por el senado, sin debates ni enmiendas, el gobierno pretende aprobar por la vía rápida la ley Sinde escondida dentro del proyecto de Ley de Economía Sostenible.
En una única reunión de la Comisión de Economía.

Más información aquí y aquí

ACTUALIZACIÓN 22-12-2010: La ley ha sido rechazada en el congreso por 20 votos a 18. ¿Servirá esto para que nos demos cuenta de que movilizarnos sirve de algo?

viernes, noviembre 19, 2010

Recordando el manifiesto En Defensa de los Derechos Fundamentales en Internet.



Leo en "No al cierre de Webs" el siguiente titular:

Cultura espera tener aprobada la Ley de Descargas antes de Navidad

La Ministra de Cultura, Ángeles Gónzalez Sinde, afirma que en la próxima primavera se podrían comenzar a controlar las webs que permitan la descarga de archivos

RAMÓN IGLESIAS 16-10-2010


En otra de las entradas de esa misma web, firmada por David Bravo, podemos leer este fragmento:

"La que se ha venido en llamar Ley Sinde es una de las mayores burlas a nuestro sistema de Derecho. La industria, que viene chocándose contra las resoluciones judiciales favorables a las páginas de enlaces día sí día también, ha encontrado un atajo para combatirlas: obviar a los tribunales. La expresidenta de la academia de cine, cuya industria ha perdido juicio tras juicio contra este tipo de webs, cumple los deseos de su gremio y hace desaparecer a los jueces con un chasquido de dedos.

Mientras los tribunales siguen dejando claro que las páginas de enlaces no infringen derechos de propiedad intelectual, la Ley Sinde continúa su paseo triunfal hasta su aprobación."

No está de más rescatar el "Manifiesto de los derechos fundamentales en internet" que comenzó a difundirse por la red el año pasado y que reproduzco a continuación:

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.


¿Vamos a permitir el cierre de webs y medios de comunicación sin orden judicial?
¿Vamos a consentir la creación de comités de expertos censores, seleccionados a dedo por la industria multinacional del entretenimiento?

Pero, ¿qué está pasando aquí? ¿me lo puede explicar alguien?