domingo, mayo 20, 2012

Tres es más que cinco. Las matemáticas de la democracia representativa.

Y por si a alguien le interesan las alternativas al sistema actual... AQUÍ tienen una de ellas.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Hay un error en la conclusión. No se trata de la opinión de 5, sino de la opinión de 2 (que no votaron), de 1 que votó amarillo, de 1 que votó verde y de 1 que votó morado. No se pueden meter en el mismo saco 4 opiniones diferentes y decir que son la misma contra la de 3 que sí que opinaban igual. No cuela, lo siento :-(

Sergio Bleda dijo...

Para mi está muy claro: Tres personas creen que una opción política es correcta. Cinco personas no se ponen de acuerdo, pero no creen que la opción política de los otros tres sea acertada. Aun así gana la opción de los otros 3.
No saco ninguna conclusión. Me limito a poner un ejemplo de lo que está sucediendo.
Lamento que no seas capaz de verlo. Así nos va.

Sergio Bleda dijo...

Y, por cierto, no es que los meta en el mismo saco, es que ya lo están. Todas esas personas están dentro de un mismo grupo. El grupo de llama: personas con derecho a voto.
El 20N Rajoy recibió el apoyo de 3 de cada 10 españoles con derecho a voto. El 30,1% exactamente. O sea, que no es que tres sean más que cinco, como titulo la entrada, en este país es aún peor, 3 es más que 7.

Fernando Fuentes dijo...

Entiendo el comentario de Anónimo. La abstención se computa en este sistema como un «me da igual el que gobierne» lo que es cierto en un importante número de abstencionistas, aunque desde luego no sea ese tu caso.
Sin ir al modelo de democracia ateniense que comentas se me ocurre una manera de parchear el sistema que sería el voto negativo. Es decir, tienes tu voto positivo, que es el actual, que indica quien quieres que te represente y un voto negativo que indica quien no quieres que te represente. Cada 2/3 votos negativos anularían un voto positivo. Podrías votar en blanco una de las dos opciones sin que se anulara el voto general. De esa manera creo que se representaría mejor el sentir de la sociedad, aunque posiblemente en las primeras elecciones habría una sobrerepresentación de los partidos minoritarios porque todos los PPros votarían negativo contra el PSOE y viceversa.

El otro sistema que se me ocurre es unas elecciones para elegir al ejecutivo, que no podría hacer decretos ley, por elecciones mayoritarias a dos vueltas, estilo americano o francés, y la legislación se hiciera en plan wiki. La wikipedia ha demostrado que los wikis funcionan, que tienen fallos pero que se controlan de una manera más o menos efectiva. En el caso de que hubiera un apartado muy polémico, estilo los artículos ideologizados de la wikipedia, se usaría el estilo ateniense: un sorteo de ciudadanos para solucionar el problemos.

Esta segunda idea es mi preferida ya que la veo más factible, con la tecnología actual, además que aumentaría la transparencia. Una de las grandes ventajas de la wikipedia es el poder acceder al histórico de un artículo. Imagínate eso a la hora de redactar leyes, podrías ver en todo momento quien ha puesto qué y cuales son sus posibles razones.

Fernando Fuentes dijo...

Entiendo el comentario de Anónimo. La abstención se computa en este sistema como un «me da igual el que gobierne» lo que es cierto en un importante número de abstencionistas, aunque desde luego no sea ese tu caso.
Sin ir al modelo de democracia ateniense que comentas se me ocurre una manera de parchear el sistema que sería el voto negativo. Es decir, tienes tu voto positivo, que es el actual, que indica quien quieres que te represente y un voto negativo que indica quien no quieres que te represente. Cada 2/3 votos negativos anularían un voto positivo. Podrías votar en blanco una de las dos opciones sin que se anulara el voto general. De esa manera creo que se representaría mejor el sentir de la sociedad, aunque posiblemente en las primeras elecciones habría una sobrerepresentación de los partidos minoritarios porque todos los PPros votarían negativo contra el PSOE y viceversa.

El otro sistema que se me ocurre es unas elecciones para elegir al ejecutivo, que no podría hacer decretos ley, por elecciones mayoritarias a dos vueltas, estilo americano o francés, y la legislación se hiciera en plan wiki. La wikipedia ha demostrado que los wikis funcionan, que tienen fallos pero que se controlan de una manera más o menos efectiva. En el caso de que hubiera un apartado muy polémico, estilo los artículos ideologizados de la wikipedia, se usaría el estilo ateniense: un sorteo de ciudadanos para solucionar el problemos.

Esta segunda idea es mi preferida ya que la veo más factible, con la tecnología actual, además que aumentaría la transparencia. Una de las grandes ventajas de la wikipedia es el poder acceder al histórico de un artículo. Imagínate eso a la hora de redactar leyes, podrías ver en todo momento quien ha puesto qué y cuales son sus posibles razones.